martes, 9 de marzo de 2010

HASTA NUNCA



Tras el intento fallido de vender la rama Hummer a una automotriz china, la empresa General Motors ha decidido cerrar la fábrica donde se producía el vehículo. El gobierno chino decidió no apoyar a su empresa Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machinery, la cual con relativamente poco dinero iba a quedar dueña del controversial vehículo.

A mediados de la década de 1980, el ejército de los Estados Unidos decidió reemplazar al noble Jeep con un vehiculo más acorde a las guerras que se avecinaban. Así aparece el High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle (HMMWV), rápidamente apodado “The Humvee”. Se popularizó durante la primera guerra con Irak durante la operación denominada “Tormenta del Desierto”. Algún desubicado ejecutivo tuvo la extraña idea de transformarlo en un vehículo de uso civil y así fue que en 1992 aparece en el mercado automotor el primer Hummer.

Un periodista afirmó que el Hummer era equivalente al jarabe de maíz con alto contenido de fructosa: algo que concentra todo lo malo, pero de pronto hay un cambio de mentalidad y comienza a ser un objeto del deseo. De repente, era muy “cool” tener un Hummer.

Duró hasta que los altos precios del combustible y la crisis de la burbuja inmobiliaria mostró que tener un vehículo que pesa varias toneladas, rinde 15 millas / galón (6.34 km/l) y es imposible de maniobrar en las calles de las ciudades actuales, era una pésima idea, absolutamente nada cool.

Si bien el capitalismo se caracteriza por el concepto de destrucción creativa con el correspondiente cierre de las fábricas obsoletas, no sucedió así con el Hummer. Nunca debió transformarse en un vehículo civil. Muy, pero muy pocos, lamentan su desaparición.

viernes, 5 de marzo de 2010

TÓCALA DE VUELTA SAM



Todas las culturas humanas, tanto las actuales como las anteriores, han creado e interpretado música. Por qué lo hicieron, por qué la música nos motiva tanto y cómo interpretamos a los sonidos musicales son preguntas que a la fecha no han tenido una respuesta definitiva.

Una primera aproximación a esas respuestas la podemos encontrar en un libro recientemente publicado: The Music Instint, escrito por el inglés
Philip Ball. El autor tiene el grado académico de químico, un Doctorado en Física en la Universidad de Londres, es consultor de la revista científica Nature y fundamentalmente, un brillante escritor de libros de divulgación de la ciencia. También es un músico amateur.

En The Music Instint, el autor explora como las últimas investigaciones en los campos de la psicología musical y en las ciencias del cerebro están permitiendo la formulación de hipótesis para tratar de explicar como nuestra mente asimila y responde a los sonidos musicales. Combina tonos, escalas, sonidos, canciones populares con opiniones de científicos, filósofos, musicólogos y naturalmente músicos mientras va explicando diferentes teorías respecto al porque la humanidad necesita a la música. Explica que la “música clásica” no goza del respaldo de la mayoría de la humanidad porque obliga a nuestros cerebros a trabajar muy duramente para seguir la complejidad de sus tonos y acordes, lo cual la hace “menos disfrutable”. Derriba algunos mitos asociados con la música tales como hacer escuchar música clásica a los bebes para que en el futuro sean “niños prodigio”.

Uno de los argumentos cruciales del libro: los compositores y los músicos no crean música; la creación ocurre en el cerebro del oyente en un proceso altamente complejo que implica la transformación de un conjunto de vibraciones en el aire en “algo” que nos hace reír, temblar o llorar. Inevitablemente, la música sólo existe porque nuestro cerebro está activo escuchando.

La música nos ha acompañado desde el principio de “nuestros tiempos”; al igual que el lenguaje, la compartimos con el resto de los seres humanos pero no con los animales.
Steven Pinker afirma que la música evolucionó como un subproducto del lenguaje y que actualmente la utilizamos solamente para gratificación.

Este comportamiento distintivamente humano debe tener una explicación evolutiva que lo justifique: las respuestas pueden llegar desde la
teoría de Darwin de la selección natural o desde la psicología evolutiva. Respecto a la primera, es indudable que no amamos la música porque ejercite nuestro cerebro o porque nos hace más atractivo para el sexo opuesto (aunque muchos músicos de rock afirman lo contrario).


Como explicación más plausible, Ball sugiere que amamos la música porque hemos convivido con ella desde que nacimos. La musicalidad en los adultos es una extensión de la estimulación cognitiva que comienza con los sonidos que las madres (históricamente) y los padres (en número creciente en los últimos tiempos) hacen para estimular, para calmar y para confortar a sus bebes. La música convive con nosotros desde nuestros primeros días y se entremezcla en nuestra conciencia individual y colectiva, al punto tal que no podemos ser nosotros mismos con su ausencia.

lunes, 1 de marzo de 2010

SIGUE EL BLOOM



La foto que ilustra el post habla por si misma: el CEO de Bloom Energy junto al gobernador de California, Arnold “Terminador” Schwarzenegger, ambos sonrientes y casi abrazados durante la reunión de lanzamiento al mercado de la caja Bloom. También estaban presentes los CEO de Google, Walmart y Colin Powell (ex Jefe de las FF.AA. estadounidenses).

En el post anterior comentábamos sobre las afirmaciones de Sridhar respecto a la caja Bloom y como la misma iba a revolucionar la generación de energía en todo el planeta. También comentábamos que la página web de la compañía no estaba accesible.

Ahora, la página está disponible (www.bloomenergy.com/) y los más importantes medios de comunicación del planeta y sitios de Internet relacionados con las energías renovables informan y opinan sobre el invento del ex-científico de la NASA devenido directivo del start-up más comentado de Sillicon Valley.

Por ello es que voy a agregar algunos datos más a los incluidos en el post anterior: la celdas de combustibles son dispositivos que combinan oxígeno e hidrógeno para generar electricidad mediante un proceso electroquímico. Son altamente eficientes y emiten menos dióxido de carbono y sustancias contaminantes que los equipos generadores de electricidad a base de combustibles fósiles.

La caja Bloom está constituida por celdas individuales, con la forma y tamaño de un diskette de computadora, hechas a partir de arena y recubiertas con pintura especiales. Cada una de las placas genera 25 vatios de potencia eléctrica, suficiente para una lámpara de bajo consumo. Varias placas empacadas ocupando el espacio de un ladrillo alcanzan para alimentar un hogar promedio. Varios de estos “ladrillos” empacados en un recipiente del tamaño de un “freezer” alcanzar para abastecer de energía eléctrica a 100 hogares.

Es conocido que se pierde mucha energía cuando se traslada la misma desde su origen (usina, represa, planta nuclear, etc) hasta su destino (hogar, comercio, empresa). Sridhar afirma que su condición de fuente local le permite reducir a la mitad la huella de carbono del kilovatio consumido, de modo tal que si usa un combustible renovable para suministrar el hidrógeno que necesita la reacción química, el balance final del proceso es neutro en carbón. Exactamente lo que el planeta está pidiendo a los gritos.

Bloom Energy afirma que su producto tiene 4 grandes ventajas: materiales de bajo costo, alta eficiencia, variedad de combustibles y reversibilidad. La competencia y los escépticos responden que muchas otras celdas de combustibles tienen esos atributos y que la compañía debe suministrar más datos sobre el rendimiento y la contaminación de la caja Bloom.

Terminator Schwarzenegger confía en el pronóstico de Sridhar: “en menos de una década, cada casa tendrá un colector solar y una caja Bloom: entre ambos generarán electricidad para el funcionamiento del hogar durante el día y la recarga del auto eléctrico durante la noche”.

martes, 23 de febrero de 2010

EL BOOM DE LA CAJA BLOOM



Otra revolución tecnológica amenaza cambiar radicalmente la generación de energía eléctrica: la Bloom Box.

K.R. Sridhar es el fundador del Start-up de Sillicon Valley denominado Bloom Energy y promete que en los próximos 10 años, la mayoría de los hogares estadounidenses obtendrán su energía eléctrica de un pequeño dispositivo llamado Bloom Box sin necesidad de estar conectados a red de electricidad alguna (similar a los celulares reemplazando a los teléfonos fijos o las notebooks a las PC).

Naturalmente, la Bloom Box es una celda de combustible que genera energía mediante la (habitual) combinación del oxígeno del aire con algún combustible apropiado. Sridhar incluye entre los combustibles apropiados al gas natural, al biogas que se obtiene a partir de la biomasa vegetal o animal e inclusive a la ¿energía solar?. La ventaja de la Bloom Box radica en que la reacción química es limpia y muy eficiente, sin que se produzcan humos de combustión o quemado de sustancias. Si las promesas de Sridhar se verifican, cada casa tendría un dispositivo relativamente pequeño para generar su propia energía sin contaminación ambiental en el proceso.

Todo el tema está rodeado del nivel de secreto que corresponde a los valores económicos en juego. Sólo se sabe que en el interior de la caja hay un cierto número de placas cerámicas, fabricadas a partir de arena, cubiertas con tintas verdes y negras. Una sola placa sirve para energizar una lámpara incandescente, pero afirman que con 64 de ellas se podría abastecer de energía a un café de la cadena Starbucks.

La limitación fundamental radica en su costo: la caja necesaria para alimentar un hogar norteamericano (o dos europeos o 4 asiáticos o x latinoamericanos) cuesta alrededor de 700.000 dólares. Hay que salvar al planeta pero no a ese costo. Hay empresas que pueden pagarlo: Google alimenta un Datacenter reduciendo a la mitad el consumo de gas natural; Ebay emplea varias cajas grandes alimentadas con biogas para su cuarteles generales; Walmart, FEDEX, Stapples y otras grandes empresas utilizan subsidios del estado para instalar Cajas Bloom y hacer significativos ahorros en la cuenta de la energía eléctrica. Sridhar promete que en menos de 10 años, el costo se reducirá a 3.000 dólares, momento en el cual las ventas de la Bloom Box lo harán inmensamente rico.

Faltan muchos datos relativos al nuevo dispositivo: que materiales utiliza, cuanto dióxido de carbono produce, que otras emisiones potencialmente contaminantes producirá, como controlará la amplitud de la variación del consumo eléctrico durante el día sin perder eficiencia, etc. Prometen responder estos interrogantes a la brevedad, aunque no pude acceder a la página web de la empresa (http://www.bloomenergy.org/).

Hay muchos escépticos con los pronósticos de la revolución que promete la caja Bloom. ¿Será otro Segway?

jueves, 18 de febrero de 2010

ANORMALIDAD GLOBAL


Estuve de vacaciones por los Estados Unidos durante la primera quincena de febrero. Mientras disfrutaba del hermoso espectáculo que me brindaba Denver y las Montañas Rocallosas bajo la nieve, seguía atentamente en la televisión las intensas discusiones sobre si el calentamiento global era sólo una mentira de científicos en busca de subsidios y de “liberales” que odian a las grandes empresas relacionadas con el petróleo y el carbón.

Al Gore, viciepresidente de Clinton y principal impulsor de las medidas para reducir el consumo de energías fósiles no renovables, era el blanco principal de los ataques de los defensores del status quo. Al mejor estilo argentino, lo “cargaban” mostrando un iglú como su nuevo hogar. La cadena de noticias Fox News permanentemente mostraba escenas de ciudades bajo gruesas capas de nieves y consultaban a “expertos en climatología” sobre la falacia del efecto invernadero.

Por suerte, ya comienzan a aparecer las réplicas de quienes entienden la complejidad del problema y la urgente necesidad de profundizar los cambios en las fuentes de generación de energía y aumentar la eficiencia energética de los sistemas actuales y futuros.

Thomas Friedman, principal columnista del influyente New York Times y autor, entre otras, de la expresión “sistema operativo de la Madre Naturaleza” (publiqué un post con ese título en noviembre del 2007 bajo las etiquetas Efecto Invernadero y Ciencia) les responde que:

1.- deberíamos evitar el término “calentamiento global”. Pretende que sea reemplazado por “anormalidad global” (global weirding), porque el clima se ha vuelto anormal: los días cálidos son más calurosos, los días húmedos son más húmedos, los climas secos son más secos y las tormentas más intensas y numerosas.

2.- se sabe que el planeta ha pasado por etapas de calentamiento y enfriamiento (edad de hielo). Se debe a ligeros cambios en la órbita de la Tierra con el correspondiente aumento o disminución en la radiación que llega del sol. El debate actual está referido a las actividades humanas que están aumentando el Efecto Invernadero y rápidamente exacerbando los ciclos naturales de calentamiento del planeta.


3.- aún si la realidad es menos catastrófica que lo que sugieren los pronósticos, es prácticamente inevitable que la población mundial ascienda a 9.2 mil millones de personas para el año 2050. También hay una tendencia al aumento en el consumo energético per cápita. Por lo tanto, la demanda energética sólo puede crecer y hay sólo dos alternativas para satisfacerla: generación mediante fuentes alternativas o larga vida a las petrodictaduras (Venezuela, Irán, Arabia Saudita, etc.).


Friedman, Gore y numerosos científicos versus los fundamentalistas. En Rosario, donde vivo, este verano llueve como nunca.

lunes, 15 de febrero de 2010

REDUCIENDO LA HUELLA ECOLÓGICA


Desde los antiguos televisores a válvulas hasta los recientes aparatos LCD o plasma, se ha verificado una significativa disminución en el consumo de energía eléctrica por aparato. Pero como el número de equipos en funcionamiento se incrementa por millones cada año, el balance energético muestra que la televisión es una de las actividades de mayor consumo energético; cualquier modificación positiva en su eficiencia es un paso adicional en la dura batalla por un mundo “verde”.

La buena noticia la provee Prysm, una startup de California, Estados Unidos, cuyos directivos afirman que sus pantallas consumen un asombroso 70% menos de energía que las actuales pantallas LCD o de plasma. La tecnología que genera el ahorro se denomina Laser Phospor Display – LPD ( Pantalla de láser de fósforo). La diferencia radica en que las actuales pantallas filtran o polarizan la luz que utilizan, lo que se traduce en pérdida de luz y correspondientemente pérdida de energía. La tecnología LPD se basa en espejos y diodos láser de estado sólido que trazan una imagen a través de una pantalla de líneas de fósforo. Como los diodos producen haces de luz de intensidad variable (o directamente no generan un haz de luz), la energía que se utiliza para proyectar sobre la pantalla es estrictamente la necesaria para la imagen que se está proyectando y no hay “desperdicios” de la misma.

Antes de entusiasmarse e ir corriendo a comprar un televisor LPD, los usuarios hogareños deberemos esperar a que la misma pase a la segunda etapa de comercialización. Los directivos de la empresa, en su bien documentado plan de negocios, informaron que primero apuntan al mercado de señales digitales masivas y videos de eventos (aeropuertos, shoppings, estadios deportivos, Las Vegas, etc.); es una apuesta lógica a un mercado que consume miles de vatios de energía en carteles, avisos, señales, publicidades y otras formas de señales digitales que ya forman parte de nuestro entorno visual.

Si la tecnología cumple con las expectativas y su costo es apropiado, rápidamente pasará a los televisores hogareños y a todos los dispositivos portátiles que utilizan pantallas LCD. A veces, cuando preparo los post para el blog, siento que mi huella ecológica es demasiado elevada. Nuevas tecnologías, como la LPD, me ayudarán a a reducirla
.

domingo, 7 de febrero de 2010

NANOBURBUJAS CONTRA EL CANCER


Investigadores de la Universidad Rice han desarrollado una nueva técnica para identificar células cancerosas y destruirlas mediante pequeñas “explosiones”. La técnica consiste en inyectar nanoburbujas, creadas cuando nanopartículas de oro son golpeadas mediante pulsos de rayos lasers. Estas burbujas tienen una vida muy corta pero su tamaño puede variarse según la magnitud del laser que las genera. Las burbujas pequeñas sirven para identificar a las células cancerosas mientras que las burbujas grandes se utilizan para destruirlas.



Se trata de la tendencia habitual en nanomedicina, que consiste en una detección temprana y la correspondiente eliminación de solo aquellas células que manifiestan comportamientos anómalos antes que las mismas se dispersen por el organismo.



Los ensayos se realizaron en células con leucemia, como así también en células que resultaron en canceres de cuello y cabeza; se agregaron anticuerpos a las nanoparticulas para que solo ataquen a las células cancerosas. Los investigadores informaron que los resultados fueron satisfactorios tanto en la etapa de detección como en la de eliminación de las células cancerosas. El objetivo es refinar la técnica para obtener un proceso que en una sola etapa incluya diagnostico y tratamiento.

jueves, 28 de enero de 2010

POPEYE EL MEMORIOSO


Investigadores científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) descubrieron que el magnesio (Mg) tiene una influencia positiva en el aprendizaje y en la memoria.

Según la Wikipedia: el magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas.

Los médicos sugieren una ingesta mínima de 400 miligramos diarios para evitar alergias, asma y problemas cardíacos. El magnesio se encuentra en vegetales de hojas oscuras tales coma la espinaca y la acelga; también en ciertas frutas de piel oscura.

Los científicos del MIT desarrollaron un nuevo compuesto, treonato de magnesio L, y lo probaron en ratas. Los resultados fueron muy alentadores: hubo significativas mejoras en la memoria espacial y en la memoria asociativa tanto en ratas jóvenes como en adultas. Se incrementó la plasticidad entre las sinapsis, las conexiones entre neuronas y la densidad de las sinapsis en el hipocampo, región del cerebro asociada con la memoria y el aprendizaje.

Tal como se planteó en el anterior post (“Festejando el cumpleaños nº 100”), el incremento en las expectativas de vida debería ir acompañado de una mejora en las funciones cognitivas y físicas. Hasta que llegue al mercado un compuesto apto para humanos, deberíamos aumentar nuestra ingesta diaria de verduras y frutas ricas en magnesio (los estudios muestran que la mitad de la población de los países desarrollados tienen déficit de magnesio en su ingesta diaria).

Popeye debe recordar todas sus peleas con Brutus.