miércoles, 30 de junio de 2010

¿DONDE ESTÁ EL PILOTO?


¿Se animaría a volar en un avión sin pilotos? Es la pregunta que circula por los pasillos y oficinas de numerosas empresas de aviación. Se debe a que la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos ha comenzado el análisis de los sistemas que la aviación civil norteamericana podría utilizar en los denominados UAVs (Uncrewed Aerial Vehicles – Vehículos Aéreos No Tripulados). Un análisis equivalente se está desarrollando en Gran Bretaña.

Hoy en día existen numerosos vuelos no tripulados, principalmente militares y de carga, que utilizan corredores aéreos específicos, distintos a los corredores que utiliza la aviación de pasajeros civil. Los corredores que utilizan los UAVs no son óptimos en lo que respecta a consumo de combustibles y duración de viaje, pero deben ser diferentes para evitar choques con los aviones de pasajeros tripulados.

Las compañías de aviación están sumamente interesadas en desarrollar los vuelos no tripulados debido a los grandes costos que implica la preparación y contratación de pilotos y copilotos: altos costos de entrenamiento, sueldos, beneficios, seguro médico, seguros de retiro, hotelería, alimentación, transporte y todo otro gasto que involucre el uso de personal. Sueñan con reemplazar muchos de esos gastos por operadores que controlan el vuelo en forma remota, a cientos o miles de kilómetros de distancia, sin moverlos de sus asientos.

El objetivo es desarrollar un sistema de “monitorear y esquivar” formado por elementos cooperativos y no cooperativos. El sistema cooperativo, actualmente vigente en los aviones de pasajeros, incluye señales de radio que indica la posición, altura y dirección de los aviones en vuelo. El sistema detecta posibles colisiones y avisa al personal de abordo para que realice las maniobras correctivas apropiadas.

Los elementos no cooperativos a incorporar en los UAVs incluyen detectores de calor infrarrojos, radares de onda milimétrica y cámaras ópticas. Tanto los detectores de calor como las cámaras funcionan bien fuera de las nubes. Dentro de las mismas pueden no detectar a otro avión en las cercanías; ahí es donde es imprescindible el uso de radares de onda milimétrica que si los detectaría.

Es evidente que se necesitan varios métodos de detección de colisiones que funcionen en simultáneo. Pero aún los mejores sistemas pueden fallar: pérdida de señales, ondas electromagnéticas que interfieren, tormentas solares y otros inconvenientes técnicos pueden resultar en una catástrofe.

Los defensores del sistema no tripulado argumentan que hoy en día en los vuelos civiles, tanto los pilotos automáticos como los sistemas de descenso automatizado hacen la mayor parte de la tarea del avión. Consideran que pronto no se necesitará un copiloto, cuyo costo de entrenamiento supera el millón de dólares per cápita.

Volviendo a la pregunta inicial: ¿Se animaría a volar en un avión sin pilotos? Las respuestas de quienes están en el tema están muy divididas. Están aquellos que jamás lo harían; también están quienes ante la primera oferta de vuelo muy barato se abalanzarían sobre el avión sin importarles dónde está el piloto.


lunes, 21 de junio de 2010

RELOJ DE ARENA


Cada día pasamos más tiempo frente a una computadora. Cada día parece que perdemos más tiempo cuando en la pantalla de nuestra computadora aparece el relojito de arena indicándonos que debemos esperar mientras se renueva la página o se carga el programa.

Habitualmente, al iniciar la computadora, apretamos el botón de arranque y nos dedicamos a hacer otra tarea porque sabemos que tenemos que esperar un par de minutos antes de poder comenzar nuestra tarea. También me sucede que cargar el Word o el Excel no es una tarea inmediata, como tampoco lo es el estar tipeando este post, ya que siempre hay una ligera demora entre el momento que apretamos la tecla y la reacción en la pantalla.

Se trata simplemente de las numerosas tareas que realiza el procesador de la computadora sin que lo veamos, e inclusive sin que sepamos que lo está haciendo.

Es natural que estas demoras nos irriten mucho. Por ello es natural que alguien haya pensado en la necesidad de solucionarlo.

Un grupo de jóvenes israelíes crearon un start-up que denominaron Soluto: la empresa desarrolló un software que se encarga de recolectar información sobre las demoras que tenemos en nuestras computadoras y las envía a la empresa israelí, donde se analizan las causas de tales demoras.

A la fecha, Soluto permite bajar de su página web en forma gratuita un software que analiza las demoras en el proceso de arranque. Se puede hacer el download sin necesidad de dar ningún tipo de información a cambio. El programa clasifica las aplicaciones en el arranque en tres categorías: las “intocables”; las prescindibles que pueden modificar el rendimiento en algunas aplicaciones posteriores; y las que uno debería quitar para acelerar el proceso de arranque. En su versión gratuita, Soluto sugiere que el usuario realice una serie de “toques” en el arranque de la máquina, tales como quitar algunas aplicaciones de la secuencia de “booteo” (se realizan cuando la máquina ya está funcionando) o poner en pausa otras aplicaciones que no son imprescindibles excepto cuando hay actualizaciones de la misma. Hay una versión paga donde esos “toques” se realizan en forma automática.

El software para acelerar el proceso de arranque está en su versión beta. La compañía está trabajando en equivalentes para acelerar el arranque de programas muy utilizados tales como Word o Excel.

El plan de negocios de Soluto está relacionado con las ganancias que obtendrían las grandes empresas al reducir esos segundos de demora en los miles de empleados que utilizan computadoras durante toda la jornada laboral. También piensan obtener importantes ganancias informando a fabricantes de computadoras y de software sobre demoras que están experimentando los usuarios de sus equipos y programas.

Por lo tanto, antes de insultar a la computadora que tiene adelante, averigüe que aplicaciones están corriendo en “background”. Seguramente hay un montón de ellas que no está necesitando para sus tareas diarias.

lunes, 14 de junio de 2010

LOS HOMBRES LAS PREFIEREN RUBIAS


A partir de un estudio realizado durante la década del 90 relacionado con la imagen que los norteamericanos tienen sobre la belleza femenina, se llegan a interesantes conclusiones sobre la vida en la era paleolítica.

El tema es aproximadamente así: el estudio muestra que en las revistas de modas y en revistas estilo Playboy, la proporción de rubias entre las modelos supera ampliamente a su porcentaje en la población general. La pregunta inevitable es: ¿por qué los hombres las prefieren rubias?

El primer estudioso del tema fue Charles Darwin con la intención de publicarlo en su libro “The Descent of Man and Selection in Relation to Sex”, publicado en 1871. La hipótesis de Darwin fue que las rubias eran las preferidas a la hora de la selección sexual. Lamentablemente, Darwin no contaba con la suficiente cantidad de ayudantes para tomar datos que confirmaran la hipótesis por lo cual tuvo que olvidarse del tema.

Hoy sobran los científicos con abultados subsidios a la búsqueda de temas interesantes y es por ello que se han planteado varias conclusiones sobre el tema de las rubias.

Los rubios aparecen debido a ciertas mutaciones en aquellos genes que están relacionados con la síntesis de melanina. En general, son rubios aquellos individuos que tienen una menor cantidad de un pigmento denominado eumelanina. Además, no hay un único gen que exprese a quienes tienen ojos azules y cabello rubio simultáneamente; generalmente ambas propiedades se dan en simultáneo porque los genes que expresan esas condiciones están ubicados muy próximos en el cromosoma.

Las teorías más aceptadas establecen que el cabello rubio y los ojos azules son adaptaciones de los Caucásicos en el norte de Europa hace aproximadamente 11.000 años atrás. Dado que en el norte de Europa hay muchas menos horas de luz que en África, nuestros ancestros que migraron hacia aquellas zonas, experimentaron una mutación genética que resultó en la despigmentación de la piel y del cabello. Esta despigmentación permite una mayor absorción de la radiación ultravioleta B (UVB) que se requiere para sintetizar la previtamina D3.

¿Por qué nuestros antepasados de aquella época las preferían rubias? La situación en el norte de Europa era muy diferente a la del sur del mismo continente y a la de África: los largos inviernos y la nieve impedían a las mujeres de las regiones frías recolectar hierbas y frutos para alimentar a su cría y a si misma. Por lo tanto, dependían del macho cazador quien salía a la búsqueda de grandes animales para conseguir carne para soportar el invierno. Esas cacerías terminaban habitualmente con varios machos muertos, por lo cual el número de mujeres “solteras” o “viudas” se incrementaba día a día y tenían que competir duramente por los machos sobrevivientes. Estos eran los únicos que les podían garantizar la comida, y por ende, la supervivencia.

Ante la ausencia de modistos, cirujanos plásticos y cremas rejuvenecedoras, la competencia entre las integrantes del sexo femenino era inevitablemente ganada por aquellas que dieran una mejor imagen de juventud, imagen que sugería una mejor calidad reproductiva que el macho buscaba para sembrar su semilla. Como las mujeres menopaúsicas eran casi todas de pelo gris, lo opuesto era el pelo rubio intenso y por ello es que las rubias le ganaban a las otras en la competencia por el macho proveedor de alimentos.

Lo anterior no explica porque hay machos rubios. A las mujeres de la era paleolítica no les interesaba el color del pelo del hombre, sino su capacidad de alimentarla; además, los machos rubios no presentaban ninguna ventaja adaptativa en fuerza, velocidad o destreza respecto a los no rubios. La teoría más aceptada se refiere a las características recesivas de los rubios.

Los genes para los rubios de ojos azules son recesivos, significando que ambos progenitores deben poseerlo para que su descendencia los posea. Entonces, un hombre rubio prefiere una mujer rubia de ojos azules porque sólo así podría tener cierta certeza sobre la paternidad de sus críos. Un rubio que tenga una pareja de ojos marrones, podría tener críos de ojos marrones y no tener la certeza de que los mismos sean suyos. En el largo plazo, la preferencia de machos rubios por hembras rubias aumenta el número de los mismos en la tribu y es por ello que varios pueblos del norte de Europa tenían un alto porcentaje de varones rubios.

Los investigadores concluyen que, de alguna manera, esta presión selectiva ha llegado hasta nuestros días, y los caballeros aún las prefieren rubias.

lunes, 7 de junio de 2010

NEGACIÓN


Entre las noticias que ocuparon las portadas de los diarios durante el año pasado, sobresalió la relacionada con la gripe A. Pero a pesar de los miles de muertos y de las advertencias de los médicos y de los científicos, muchísima gente negó la existencia de una pandemia y proclamó a gritos que todo era un complot de los laboratorios para vender muchas vacunas.

El tema de la negación, y las teorías conspirativas asociadas, está más difundido de lo que parece. Innumerables personas niegan la evolución, el calentamiento global, las vacunas, el holocausto de los judíos por los nazis y muchos otros hechos que tienen a su favor un enorme conjunto de evidencias.

¿Por qué ocurre?: se trata de personas normales que están convencidas de que hay una elite que trata de modificar la verdad para usarla para sus “maliciosos propósitos”. Los negadores sienten que pertenecen a otro pequeño grupo que “sabe bien lo que está pasando” y no se dejan engañar por aquellos que “quieren dominar el mundo”.

Un ejemplo claro lo da la diferencia entre la aceptación de los antibióticos y la negación de ciertas vacunas: se aceptan los antibióticos porque sus efectos son evidentes –se curan las enfermedades-, pero como las vacunas previenen enfermedades, y por lo tanto los efectos no se ven, se niega el posible efecto benéfico de las mismas; se trata solamente de publicidad engañosa por parte de los laboratorios que sólo quieren venderlas.

Sucede entonces que si un chico es autista, se debe a una vacuna que le inyectaron en algún momento. Se niega la causa natural del autismo y una sola historia de este tipo vale más que miles de casos donde las vacunas evitaron enfermedades mortales.

Periódicamente se publican artículos, rodeados de un aspecto científico, que afirman que los test de VIH no detectan al virus, que los fumadores pasivos no se ven afectados por el humo del cigarrillo, que los cigarrillos no afectan al corazón ni producen cáncer, que el calentamiento global es una mentira y que los campos de concentración nazis no existieron. El problema se agrava porque cierto tipo de periodismo está dispuesto a aceptar y publicar esos artículos sin ningún tipo de consulta previa con aquellos que opinan lo contrario.

El problema es que es muy difícil para los científicos combatir a los negacionistas: es más simple llegar a alguien con la emoción que con la frialdad de los números, las estadísticas y los gráficos. Llega un momento en que los científicos “tiran la toalla”, se cansan de pelear y se refugian en sus oficinas y laboratorios a continuar con su trabajo.

¿Usted quiere ser un negador? A continuación le indico 6 tácticas que usan, de una u otra manera, los movimientos negacionistas que pululan por el mundo. Los mismos fueron identificados por Martin Mckee, un epidemiólogo del London School of Hygiene and Tropical Medicine, Inglaterra.

1. Argumente que hay una conspiración. Afirme que el consenso científico se obtuvo por acuerdos de interés y no por acumulación de evidencia científica.
2. Utilice falsos expertos para sostener su historia. La negación siempre empieza con un grupo de pseudosexpertos que crean una falsa fachada de credibilidad.
3. Elija cuidadosamente la evidencia: Exhiba todo los casos que lo favorezcan e ignore el resto. Continúe mostrando su evidencia a pesar de que la misma haya sido desacreditada.
4. Pida estándares imposibles para su oponente. Afirme que la evidencia mostrada no es suficiente y exija más y más. Si su oponente llega con ella, suba los requerimientos.
5. Utilice falacias lógicas: como Hitler se oponía al cigarrillo, entonces cualquier medida antitabaco es una medida nazi.
6. Trabaje con la duda. Insista en que ambos lados deben ser escuchados y si sus argumentos son rechazados, grite que es un caso evidente de censura.

Es entonces tarea de quienes estamos en la divulgación de temas científicos y tecnológicos, pelear contra el negacionismo. Nos mueve la convicción de que la verdad científica es una herramienta para comprender el mundo y evitar sus peligros. El negacionismo es una actitud reaccionaria.

miércoles, 2 de junio de 2010

LA VIDA DIGITAL DESPUÉS DE LA MUERTE


El pasado 20 de mayo ocurrió un evento denominado “Día de la Muerte Digital”. Uno de los organizadores justificó el evento diciendo que: “Se ha llegado a una masa crítica de datos personales online”, refiriéndose a las millones de páginas en Facebook, blogs, correos electrónicos, juegos online y demás. Una inimaginable cantidad de datos que permanecen (y permanecerán) online aún cuando fallezca la persona que los haya ingresado.

El tema en discusión es la perpetuidad de los datos de aquellas personas que mueren. A diferencia de los objetos físicos, que son llevados por familiares o amigos o donados a instituciones, los datos permanecerán en servidores durante años, décadas o tal vez para siempre.

Permanecerán los archivos, las fotos, las entradas en un blog, las páginas subidas en algún momento, los archivos de back up, las actualizaciones del perfil, algún currículum vitae y un montón de información, todo lo cual podría llegar a reaparecer en algún momento sin que los herederos o familiares del difunto tengan control sobre los mismos.

Inclusive, pueden existir cuestiones con potencial valor económico tales nombres de dominio o cuentas en Twitter, las cuales no pueden ser vendidas o reutilizadas. Se puede incluir en la lista a un negocio exitoso en Second Life o a un avatar de alto nivel en algún videojuego de rol con múltiples jugadores masivo en línea (MMOGs).

¿Qué se debe hacer con la cuenta de Yahoo de las personas que fallecen? ¿Qué pasa en el muro de Facebook de quien ya no está más en vida? Se ha dado el caso de un estudiante que falleció ahogado y está recibiendo condolencias en su muro.

Tal vez estamos en el comienzo de una nueva forma de honrar a los muertos. Los memoriales online prometen ser los reemplazantes de los avisos fúnebres en los diarios. Inclusive algunos les envían mensajes como si pudieran leerlos en el cyber o locutorio que tengan en su actuales moradas.

Algunos psicólogos opinan que los memoriales online permitirán que recordemos más fácilmente y más asiduamente a nuestros seres queridos que ya no están.

En su momento informaré que pasará con este blog, dentro de muchos, muchísimos años.